
Ventanita abierta y crítica pero poco trascendente sobre Sanlúcar, los sanluqueños y demás fauna...
lunes, 17 de octubre de 2011
Cuando pasados recuerdos del futuro eran mejores que el presente...

miércoles, 25 de mayo de 2011
Frikis del Mundo UNIOS.

QUE EL FRIKI TE ACOMPAÑE....
orgullofriki.com
lunes, 24 de agosto de 2009
martes, 27 de enero de 2009
Sistema Español de Trabajo
La Dirección de la empresa española analizó las causas de tan amarga derrota y advirtió que el equipo japonés estaba compuesto por 10 remeros y un jefe de equipo, mientras que la tripulación española la componían 10 jefes de equipo y un remero, por lo que se decidió adoptar las medidas adecuadas.
En 2007, la tripulación japonesa llegó dos horas y media antes que la española, la Dirección se volvió a reunir y tras un sonoro rapapolvo a la Gerencia, concluyeron que los japoneses habían repetido la estrategia (10 remeros y un jefe de equipo), mientras que la innovadora tripulación española, remozada tras las eficaces medidas tomadas el año anterior, estaba compuesta por: 1 jefe de equipo, 2 asesores de Gerencia, 7 jefes de sección y 1 remero.
La conclusión de la Dirección fue unánime: el remero es un incompetente.
En 2008 tras encargar una innovadora trainera al departamento de nuevas tecnologías, la ventaja de los japoneses fue de 4 horas. El equipo directivo español, reunido para analizar las causas del nuevo desastre comprobó que el equipo nipón había optado por la ya tradicional formación (10 remeros y un jefe de equipo), mientras que el equipo español, tras una auditoría externa y el asesoramiento especial del Departamento de Organización, optó por una formación mucho más vanguardista: 1 jefe de equipo, 3 jefes de sección con un plus de productividad, 2 auditores de Arthur Andersen y 4 vigilantes jurados de Prosegur que no quitaban ojo al único remero de la tripulación, al que habían amonestado y castigado quitándole los pluses e incentivos.
Tras varias horas de reuniones se acordó que para la regata de 2009, el remero fuese becario o en su defecto, una contrata externa, ya que a partir de la vigésimo quinta milla, se había observado cierta dejadez en el remero de plantilla, actitud que rozaba con el pasotismo y con comentarios del tipo 'va a volver a remar su puta madre' al llegar a la línea de meta.
martes, 11 de noviembre de 2008
martes, 2 de septiembre de 2008
Terminaito con las rodillas in the guanter...
My Mother con las rodillas clavadas in the guanter...
Pues casualmente el otro dia nuestro amigo Terminaito sufrio en sus carnes la misma situacion, el iba delante y nuestro amigo Aullido iba detras. Para poneros en antecedentes hay que decir que el carro en este caso no era un Peugeot, si no mas bien un Citroen Saxo, ese tipo de coches en los que has de meter las maletas al estilo Tetris. Si a esto le sumamos que detras iba nuestro amigo Aullido que esta bastante bien despachado, o de "buen ver"...como lo querais llamar...tenemos la ecuacion perfecta.
Ya solo restaba el detonante, que como no llego..."Terminaito echate "pa'lante" que no entro"...solo faltaba la musica y accion!!..
No tenemos el videoclip, pero tenemos una foto incriminatoria.
Despues ocurrio un graciosos suceso relacionado con la maneta de la puerta del copiloto. Gracioso para algunos, vergonzoso para otros y sin duda uno lo catalogo como grandisima putada...Si es que no se puede ser tan bestia, pero que podemos esperar del tio que mete los conectores IDE del reves!!..."Pero eso, es otra historia"
martes, 11 de marzo de 2008
Pequeños Problemas Técnicos

Vamos, que ando ahora mismo un poco pelín escaso de medios, tiempo y recursos (económicos sobre todo) para poder solucionar el problema en breve período de tiempo. Espero poder solucionarlo cuanto antes y retornar al mundo virtual con la asiduidad deseada y dedicarle a La Alcaparra el tiempo que se merece. Pero por ahora búsquenme en las calles...
sábado, 26 de enero de 2008
martes, 15 de enero de 2008
Adivina Adivinanza...
Otra pista...
Aquí os dejo la solución para los flojetes que ni siquieran leen los comentarios
lunes, 14 de enero de 2008
¿Cuánto Vales después de Muerto?
$4125.00The Cadaver Calculator - Find out how much your body is worth.
Looking for x-ray technician training?
lunes, 24 de diciembre de 2007
El Verdadero Origen de la Navidad
Árbol de Navidad
Parece ser que la costumbre del árbol de Navidad nació en Alemania, en la primera mitad del siglo VIII. Estando predicando el misionero británico San Bonifacio un sermón, el día de Navidad, a unos druidas alemanes para convencerles de que el roble no era ni sagrado ni inviolable, el "Apóstol de los alemanes" derribó uno. El árbol al caer fue destrozando todos los arbustos excepto un pequeño abeto. San Bonifacio, interpretó la supervivencia del arbolito como un milagro, concluyendo su sermón: "Lamémosle el árbol del Niño Dios". Los años siguientes los cristianos celebraron las Navidades plantando abetos. En el siglo XVI se decoraban los abetos en Alemania para festejar la Navidad; en España no alcanzó popularidad hasta mediados del presente siglo.
Frutas escarchadas en Navidad
Tradicionalmente se dice que el origen es aragonés y murciano, aunque han sido también muy utilizadas en Andalucía y La Mancha para postres. Su uso navideño es bastante reciente. La cobertura del azúcar se usaba para disimular el mal estado de la fruta.
Mazapán
Ya en el siglo IV a.J.C. Arquestrando citaba que los griegos sentían aprecio por unas tortas elaboradas con almendras y miel; el austero Platón llegó a considerarlas poco recomendables para el pueblo heleno. Sin embargo dos ciudades, Venecia y Toledo se apuntan la paternidad de su invención. De acuerdo con la leyenda italiana, el mazapán nació en Venecia hacia el siglo XVI, cuando surgió la idea de fabricar un tipo diferente de pan para combatir el hambre, triturando almendras y azúcar, que fue llamado marzipane o pan de San Marcos en veneración al patrono de la ciudad. Otra historia atribuye la invención al gremio de panaderos italianos, llamados en la Edad Media hermanos de Marcos. Frente a estas versiones, cronistas de Toledo sostienen que fue a raíz de la batalla librada contra los árabes por Alfonso VIII de Castilla en el año 1212 cuando las monjas del convento de San Clemente comenzaron a elaborar cierta clase de pan a base de almendras y azúcar. Otros se inclinan por la teoría de que el mazapán habría entrado en Europa a través de la península ibérica y desde Chipre, Creta, Sicilia y Venecia, siempre de la mano de dos pueblos refinados y golosos: el árabe y el judío.
Navidad el 25 de diciembre
La tradición situaba el Nacimiento de Jesús por el solsticio de invierno; y ya desde el siglo II se celebraba en los primeros días de enero la Teofanía, fiesta de la manifestación del Salvador, en la que se agrupaban su nacimiento, su bautismo y su adoración por los Magos. Pero como unos días antes -el 25 de diciembre- los paganos celebraban el "Natalis Invicti" (=Nacimiento del Invicto, que era el Sol), la Iglesia desglosó la Teofanía (actual fiesta de la Epifanía), la conmemoración del Nacimiento, fijándola para el 25 de diciembre, a fin de que el "Nacimiento del Invicto" pagano cobrara su sentido pleno al significar el Nacimiento del único Invicto, Jesús.
Nochevieja
Desde los inicios del Imperio Romano, enero estaba dedicado al dios bifronte Janus, que mira delante y detrás: al año que se va y al principio del que viene, por eso le representaban con dos rostros, uno barbudo y viejo y el otro jovencito. Los romanos invitaban a comer a los amigos y se intercambiaban miel con dátiles e higos para que pasase el sabor de las cosas y que el año que empezase fuese dulce. Esta vieja costumbre romana fue poco a poco entrando en Europa, don
de con la misma finalidad venturosa comenzaron a ofrecerse lentejas, de las que se dice que propician la prosperidad económica del año que empieza. En la Edad Media la Iglesia trató de oponerse a las viejas costumbres, pero no consiguió extirpar la atmósfera disipada de, la noche de San Silvestre, que se mantuvo como la última isla pagana de las doce noches navideñas (las comprendidas entre la Navidad y la Epifanía), que la Iglesia consideraba como periodo de renovación para mejorar el año venidero. En España, la tradición de despedir con uvas el año parece ser que data de 1909.
Pavo en Nochebuena
El pavo llegó a Europa procedente de Méjico, en el primer tercio del siglo XVI. Fue un recuerdo que trajo Hernán Cortés del Nuevo Mundo después de que los aztecas se lo dieran a probar. Allí era conocido con el nombre de guajalote. El pavo vivía también en estado salvaje en los bosques de Canadá. Los franceses que se aficionaron muy pronto a sus carnes lo llamaron dinde (de Indias). El pavo alimentó a los hambrientos colonos ingleses del Mayflower, que desembarcaron en Massachusetts el último jueves de noviembre de 1620. Desde entonces los americanos celebran esa fecha el día de Acción de Gracias con una comida clásica a base de pavo relleno. En Europa fueron los jesuitas los que lo introdujeron al llevarlo a sus colegios. No faltó por ello gente de intención aviesa que denominó irrespetuosamente a los pavos con el nombre de aquella orden religiosa.
Polvorones y mantecados
De tradición andaluza, tienen su nacimiento en la etapa de las matanzas, pues en su elaboración se usaba la manteca del cerdo. Antequera (Málaga) y Estepa (Sevilla), han sido capitales tradicionales de este dulce.
Roscón de Reyes
Este dulce, uno de los más antiguos de Navidad, tiene un origen pagano. El Imperio Romano celebraba la llegada del año nuevo el 1 de marzo. Los romanos atendían a las leyes del tiempo, porque al llegar la primavera desbordaban de vida árboles y plantas, y la luz aumentaba, lo que hacía creer que comenzaba un nuevo ciclo anual. En aquellos tiempos, desde mediados de diciembre a finales de marzo tenían lugar las fiestas de invierno, durante las cuales Roma celebraba la protección de sus dioses. Años más tarde la Iglesia logró cristianizar esas fiestas paganas superponiendo la fecha del nacimiento de Cristo al solsticio de invierno. Con motivo de aquellas fiestas se elaboraban unas tortas redondas hechas con higos, dátiles y miel que se repartían entre plebeyos y esclavos. En su interior se introducía una haba seca y al afortunado al que tocaba la legumbre era nombrado rey de reyes durante un corto periodo de tiempo. Hacia el año 1000 la Iglesia había logrado transformar el espíritu primitivo de la fiesta de tal modo que en diversos lugares de Francia la figura del "rey haba" recaía sobre el niño más pobre de la ciudad. Felipe V importó en España esta tradición del rosco como culminación de las fiestas de Navidad, desprovisto de todo simbolismo y cubierto de frutas escarchadas con alguna sorpresa escondida en su interior.
Turrón
Durante un tiempo, los italianos defendieron la comarca de Cremona como cuna del turrón, aunque estudios posteriores dieron la paternidad a los árabes instalados en España. El primer documento escrito sobre el turrón data de 1603, y en él se describe cómo en la localidad de Jijona se fabricaban turrones. Los turrones de chocolate y frutas son originarios de los años treinta y cuarenta. Otras especialidades, como la yema, son casi coetáneas a las originales. El coco llegó hacia el siglo XVIII.
Uvas con las campanadas de nochevieja
La tradición de tomar las doce uvas se remonta tan sólo a principios de nuestro siglo. La implantación de esta costumbre, que por cierto, es exclusiva de España, no se debe a motivos religiosos o culturales, sino más bien a meros intereses económicos. En la Nochevieja de 1909, los cosecheros, en un esfuerzo desesperado de imaginación, consiguieron desembarazarse del excedente de uvas de ese año inventando el rito de tomar las uvas de la suerte en la última noche del año.
domingo, 11 de noviembre de 2007
¿ Una Caña ?

Importancia
La nutrición de un Babilonio era constituida principalmente de cerveza, grano, frutas, verdura y cebolla, dieta poco diferente de la mayoría de la gente modesta de la antigüedad. Muchos salarios se cobraban en grano o directamente en cerveza (ole!).
Cerveza Monacal
La edad media fue la edad de oro de la cerveza. Y producir cerveza fue un negocio favorable. Entonces nacería la "cerevisa monacorum", cerveza de los monjes con denominación de origen, cuyo secreto guardaba celosamente cada fraile boticario. Los monjes lograron mejorar el aspecto, el sabor y el aroma de la bebida. Estos disponían de materia prima en grandes cantidades y en condiciones muy ventajosas y exenciones fiscales diversas.

la presencia de alcohol permite el consumo de bebidas sin algunas bactérias corrientes como la salmonela y otros. Pero desde siempre los productores han añadido numerosas cosas en la cerveza. Están documentadas incluso exageraciones como el hígado de ternera. Debido a ello a finales del siglo XV, el duque de Baviera Guillermo IV promulga la primera ley de pureza de la cerveza alemana, que prescribía el uso exclusivo de malta de cebada, agua, lúpulo y levadura en su fabricación (La ley de pureza también contribuyó notablemente a aumentar la fortuna del rey que tenía el monopolio de la producción de cebada).

Durante el siglo XIX los cerveceros checos y alemanes inventaron y desarrollaron una cerveza que tenía que tener buen aspecto pues se empezaba a extender el uso de los recipientes transparentes. Se inventaron formas diversas y más eficaces de filtrar la cerveza y la hicieron más clara. Una forma de clarificar la bebidas era la de alargar considerablemente la maduración a bajas temperaturas. Así apareció la cerveza Lager (en alemán almacén) y la propia levadura de baja fermentación. Actualmente la mayoría de las cervezas industriales están hechas según este sistema.
Esta última foto es de mi coleccion de cervezas, nejor dicho de mi coleccion de botellas vacias de cerveza.
Uno de los mejores anuncios publicitarios de cerveza que he visto.

Y nada mas por hoy.
Jefe ponme otra !!
Mas en : Wikipedia.
Acerca de la elaboracion (aqui).
Festival de la Cerveza (tengo una visita pendiente).
miércoles, 1 de agosto de 2007
Lunes,Martes,Miércoles,Viernes,Sábado y Domingo ¿Y El Jueves? !Secuestrado!


Impresionante Fotografía de la Catástrofe Canaria

Sin palabras me quedé cuando vi esta impresionante imagen tomada desde un satélite. Las dos islas más importantes de Canarias está inmersa en una gigantesca columna de humo. Esta noticia será efímera en los medios de comunicación (el año que viene ni nos acordaremos), pero la catástrofe seguirá allí, y llevará años en que todo vuelva a ser como antes eran. Ánimo, que aún sois las islas afortunadas....
sábado, 21 de julio de 2007
Mil Disculpas
Dar las gracias a terminaito por seguir escribiendo y ayudándome en estos momentos tan duros para mí ("virtualmente" hablando) y seguir con nuestro proyecto con tanto cariño.
Por otro lado ya me he cruzado con varias personas que me han comentado sobre el blog y tal. Si alguien tiene algún interés por escribir algo sobre lo que sea, que me lo diga y a ver lo que podemos hacer.
Un abrazo a todos...y si me veis tumbado sobre una toalla a rayas en la playita, no me echéis la bronca...
sábado, 7 de julio de 2007
30 Segundos en los vestíbulos de la SGAE
jueves, 5 de julio de 2007
Rinconcitos de Sanlúcar: La Abuela del Rey

La Plaza de los Cisnes tiene su nombre por un famoso Hotel llamado "Los Cisnes" que abrió sus puertas en 1900. La foto de la plaza está tomada a principios del siglo XX. Dicho hotel fue un lugar muy concurrido gracias a su ubicación privilegiada y a que, por aquella época, era un lugar frecuentado por familias ilustres sevillanas, llamados

Volviendo a la estatua, ésta también tiene una curiosa historia. La persona que está allí sentada desde 1972, se trata de la Infanta Maria Luisa. La infanta cedió unos terrenos (del palacio de San Telmo), en Sevilla para que pudiera ser disfrutado por todos convirtiéndolo en un parque público (el famoso Parque de Maria Luisa de Sevilla). El proyecto de la estatua fué cedida al conocido escultor Antonio Susillo. El proyecto no fue aprobado, pero su repentino fallecimiento hizo que el proyecto siguiera adelante, y retomara la labor el escultor Enrique Pérez Comendador. En 1972, la escultura se trasladó a su ubicación final, la Plaza de los Cisnes. En Sevilla hay una réplica de la estatua fundida en bronce.


Por último, os dejo este enlace-protesta desde reporteros.tv que pone de manifiesto el estado actual de este rinconcito de sanlúcar. Por favor, desde aquí imploramos que se haga algo al respecto.
miércoles, 4 de julio de 2007
Red de Redes Sanluqueñas
En el apartado de Webs he incluído a Sanlucaronline.com, una completísima página en la que podemos encontrar diversidad de cuestiones relacionados con sanlúcar. También está la página Oficial del Ayuntamiento de Sanlúcar, donde también hay mucha información, aunque su funcionamiento a veces deja mucho que desear, hasta hace más bien poco no se actualizaba apenas. También tenemos un vínculo a sanlucardebarrameda.net, otra fantástica página con bastante información sobre Sanlúcar. Otra página dedicada a nuestra ciudad es sanlucargalpe.com, una simpática página que se nota está hecha con mucha ilusión, espero que la visitéis. Si aún no teneis suficiente, infosanlucar.com os ayudará a completar cualquier información acerca de Sanlúcar.
Para otros menesteres también está sanlucar información, para estar al día de las noticias que ponen en su web y cuando les da un poco la gana, pero menos da una piedra. Reporteros.tv es una gran página donde muchísimos sanluqueños entran para debatir en sus foros sobre cualquier tema, especialmente de actualidad política. Ecologistas en acción hacen una gran labor incluso aquí en nuestra localidad, y aquí teneis su dirección. Por último, una página dedicada al movimiento cofrade de Sanlúcar, pasión Sanlúcar.
Por último, sobre los Blogs y Fotologs, sólo mencionar que si alguien quiere que lo ponga en nuestra lista, que alce el brazo bien alto que lo pueda ver, que lo pida, y será cosa hecha.
Un abrazo a todos!!
viernes, 22 de junio de 2007
T.V or not T.V? Televisión Inglesa Vs Televisión Española

Bueno, en realidad esta entrada no está hecha para derribar nuestra "querida" televisión nacional, sino que veáis por vosotros mismos la diferencia que tenemos con la televisión inglesa, tanto a día de hoy, como de ayer. Muchos pensaréis que bueno...que las situaciones culturales y económicas entre España e Inglaterra son bien distintas, pero es tal el abismo que encuentro entre ambas televisiones, que clama al cielo. Simplemente os quiero mostrar algunas joyitas que se televisa en Inglaterra y que opinéis por vosotros mismos.
¿Os gusta Operación Triunfo?
Evidentemente, todos, alguna vez ha visto alguna temporada de Operación Triunfo en alguna ocasión, y más sabiendo que nos lo meten hasta en la sopa. Estás tranquilamente viendo las noticias cuando, cual colleja inesperada...!Zas!...la rubita de turno cantando en ese karaoke con lucecitas. En la Televisión inglesa por supuesto, hay formatos idénticos a estos, pero creo, al menos podemos encontrar cosas de muy buen gusto (al menos personalmente) y originales. Paul Potts está siendo en estos momentos todo un fenómeno mediático, si véis el video, descubriréis porque.
En segundo lugar, os muestro la capacidad de generar verdaderas producciones con un corte cinematográfico, y con una factura impecable, aunque se trate de ciencia ficción, con los efectos especiales que esto conlleva. Veamos el principio de "The Hogfather", una parodia sobre los relatos de navidad de manos del genial Terry Pratchett. La televisión inglesa no solo promueve su propia cultura, sino que lo hace con un gusto exquisito. La verdad es que no me imagino qué propuesta haría Televisión Española, si le encargaran un proyecto parecido...seguramente harían una revisión de "Sonrisas y Lágrimas" protagonizado por Ana Obregón...Ups...pero si ya lo han hecho. Lamentable
En primer lugar os dejo el tráiler que hicieron. En segundo lugar, los primeros minutos del metraje para que veais de la calidad de la que hablamos.
Por último, lo evidente, "The Monty Phynton Circus" fue estrenada atención en 1969!!!, y aún sigue siendo un mito en lo que a humor se refiere. Pero el caso es que hay que alabar esa capacidad de la televisión por arriesgar tanto en 5 personajes completamente desconocidos. Así al fin y al cabo se hace historia. En este caso, historia de la televisión. Para acabar entonces con esto, os dejo "El chiste más gracioso del mundo".
sábado, 16 de junio de 2007
Os atrevéis a medir vuestro Cociente Intelectual?

El Test en cuestión lo teneis aquí.