
Ventanita abierta y crítica pero poco trascendente sobre Sanlúcar, los sanluqueños y demás fauna...
martes, 9 de junio de 2009
Otros que vuelven: Fry y Cía (FUTURAMA)

jueves, 5 de marzo de 2009
Mundo Viejuno. Vol 4
La serie trata sobre un grupo de compañeros miembros de la "Fuerza Luz", quienes conducen vehículos equipados con armas y dispositivos mecánicos móviles liderados por Jayce, quien busca a su padre desaparecido debido a la amenaza de Discord, quien lidera a las Monstruoplantas, plantas mutantes que se esparcen por todo el Universo que como él son capaces de transformarse en vehículos motorizados.
------------
Lo he sacado de la wikipedia porque aunque me acordaba vagamente de la serie ya me habia olvidado del argumento general.
Aqui la entrada.
viernes, 5 de diciembre de 2008
Mundo Viejuno. Vol 3
Esta era una de mis series de dibujos preferidas cuando mas pequeño. Cuales eras las vuestras ?, contadnos.
Aprovechad el pequeño puente, un saludo.
sábado, 8 de noviembre de 2008
viernes, 21 de marzo de 2008
Telefónica Plagia a una Internauta
El anuncio, por muy original que parezca no lo es, ya que es un verdadero plagio de este otro que os presento a continuación. Se trata de un vídeo amateur que se añadió hace ya mas de un año, y se trata de un homenaje a una fantástica canción de Daft Punk, llamada Harder, Better, Faster, Stronger. Este vídeo ha conseguido más de 16 millones de reproducciones, y hasta se ofrecen camisetas y tazas del ingenioso "baile". ¿Cuánto debería pagar telefónica a la creadora de este artificio?
jueves, 24 de enero de 2008
La Indoblable Genialidad de Futurama

Pero ha llegado el momento...¿Qué es lo que tiene esta página dedicada a la famosa serie de Matt Groening que la haga tan especial? Sencillamente porque se centra sobre todo en todo su abanico de curiosidades que la serie nos regala mediante pequeñas pistas. En esta web podremos conocer los caracteres del alfabeto alienigena, los vídeos y los audios más curiosos, así como una completa guía de episodios, pero lo más sorprendente está en su sección de matemáticas, donde nos explica hasta que punto puede llegar a ser "científica" o "exacta" esta serie. Sería difícil de explicar si no lo vierais con algunos ejemplos:
Fry se congeló el 1 de Enero de 2000 a las 0:00 AM. A partir de entonces, empezó una cuenta atrás de 1000 años para la descongelación. El problema es que existen distintos tipos de años (trópico, sideral, juliano, gregoriano...), cada uno con una duración particular determinada. El más "lógico" para usar es el "año gregoriano" medio, que tiene 365.2425 días y es por el que se rigen los calendarios actuales (que se llaman precisamente calendarios gregorianos). Por lo tanto, 1000 años son 365242.5 días. Entonces Fry se descongelaría el 31 de Diciembre de 2999 a las 12 del mediodía (teniendo en cuenta los años bisiestos y todo eso). Efectivamente, Fry se descongela el 31 de Diciembre de 2999 y, aunque no queda explícitamente indicada la hora, todo parece indicar que ocurre hacia el mediodía.
Bender menciona en el episodio "1ACV01 - Piloto Espacial 3000" que los martes la entrada al Museo es gratis. Precisamente, el 31 de Diciembre de 2999 cae en martes. Esto se puede calcular fácilmente teniendo en cuenta que entre el 1 de Enero de 2000 (que fue Sábado) y el 31 de Diciembre de 2999 hay exactamente 365242 días.
En el episodio "2ACV07 - Pon la Cabeza Sobre mis Hombros", aparecen dos misteriosos libros que llevan escrito en el lomo "P" y "NP" respectivamente. Presumiblemente, estos libros son una recopilación de problemas de clase P y de clase NP resp. Un problema se dice que es de clase P (de tiempo Polinómico) si el número de pasos necesarios para resolverlo está acotado por un polinomio (en donde las variables del polinomio son las variables del problema). Un problema se dice que es de clase NP (No-determinista de tiempo Polinómico) si es resoluble en tiempo polinómico por una Máquina de Turing no determinista. Los problemas de clase NP no tienen por qué ser, al menos en principio, problemas de clase P. No obstante, todo problema de clase P es, obviamente, también de clase NP. Además, dada una solución de un problema NP, ésta es verificable en tiempo polinómico. Todavía está por demostrar NP = P. Teniendo en cuenta lo anterior, esto es equivalente a probar que todo problema de clase NP es también de clase P: ¿Todo problema verificable en tiempo polinómico es también resoluble en tiempo polinómico? Si sabes la respuesta, enhorabuena, has ganado 1 millón de dólares (y no va de coña). Ya se han hecho avances en este aspecto y se ha llegado a que "demostrar P = NP" es equivalente a "dar un algoritmo de tiempo polinómico para resolver el famoso juego del Buscaminas". Podríamos resolver el problema echándole un vistazo a este par de libros y comprobando si son iguales o no. A juzgar por su grosor, parece que sí...
Por otro lado, por supuesto, felicitar al autor de esta Web por su dedicación y entrega a una de las mejores series animadas que ha aparecido nunca en la pequeña pantalla.
Edito: Descubrí este ameno artículo donde se explica bastante mejor en qué consiste los problemas "P" y "NP", en http://www.genciencia.com/
domingo, 16 de diciembre de 2007
Humor Americano; de Mad Magazine a Mad TV

HEROES
MUJERES DESESPERADAS (Mi favorito). Fijaos en la parodia a Eva Longoria (haciéndola completamente inexpresiva, tanto si llora como si rie...)
MEDIUM y sus despertares habituales...
FRIENDS
Fuentes:
Blog Los secuestradores de iones
Wikipedia (Inglés)
lunes, 12 de noviembre de 2007
¿Cómo sería "24" hace solo unos años?
Fuente: Vayatele!
miércoles, 3 de octubre de 2007
El Retorno de los Gilipollas
miércoles, 15 de agosto de 2007
Consigue ser un Personaje Simpson

En realidad es una chorrada, pero está entretenido, y cumples el sueño de ser tu el que está paseando por las calles de Springfield. En la Página Oficial (si te registras) puedes pasar un rato agradable. ¿Quién más se apunta a autocrearse en versión simpson?
miércoles, 25 de julio de 2007
Enciclopedia Saint Seiya

lunes, 16 de julio de 2007
lunes, 25 de junio de 2007
Monty Python

Monty Python's Flying Circus (El Circo Ambulante de Monty Python), basada en sketches breves que en muchas ocasiones incluían una importante carga de crítica social, si bien en su mayoría se centraban en un sentido del humor absolutamente surrealista y basado en el absurdo. El primer episodio fue emitido el 5 de octubre de 1969 por la BBC y la serie siguió en antena hasta 1974. Desde entonces ha sido reemitida en muchas ocasiones en diferentes países.
El fenómeno de los Monty Python transcendió el mundo televisivo siendo sus protagonistas también responsables de la producción de varios largometrajes:
-Se armó la gorda (And Now for Something Completely Different) (1971)
-Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores (Monty Python and the Holy Grail) (1975)
-La vida de Brian (Monty Python's Life of Brian) (1979)
-El sentido de la vida (Monty Python's The Meaning of Life) (1983)
Otras películas donde coincidieron parte de los miembros del grupo, sin ser producciones propiamente dichas del mismo (aunque heredan buena parte del humor y el surrealismo que les caracterizó), fueron:
-La Bestia del Reino
-Los Héroes del Tiempo
-Las aventuras del Barón de Munchausen
-Un pez llamado Wanda
-Criaturas feroces
-recién nacido y ya coronado
Los componentes del grupo fueron:

Graham Chapman
Terry Jones
Algunos de sus componentes han alcanzado también la fama en solitario, como Terry Jones y Terry Gilliam como directores y John Cleese como actor. Los Monty Python dieron nombre (sin su conocimiento, al parecer) al lenguaje de programación Python. Muchos de los ejemplos de uso de Python y nombres de sus componentes se basan en obras de este grupo. Su influencia en el mundo de la informática también puede encontrarse en la palabra spam, derivada de uno de sus sketchs.
Ya se me adelanto _Lain_ al mencionarlos e incluir uno de sus mejores sketchs (para mi por lo menos). Y como Muestra un boton, asi que os dejo con un par de mis favoritos, a disfrutarlos.
La ultima cena
Ministerio de Andares tontos.
Y se me quedan muchisimos en el tintero, como se nota que me he visto el Flying Circus casi enterito. Pondre algunos mas otro dia.
viernes, 22 de junio de 2007
T.V or not T.V? Televisión Inglesa Vs Televisión Española

Bueno, en realidad esta entrada no está hecha para derribar nuestra "querida" televisión nacional, sino que veáis por vosotros mismos la diferencia que tenemos con la televisión inglesa, tanto a día de hoy, como de ayer. Muchos pensaréis que bueno...que las situaciones culturales y económicas entre España e Inglaterra son bien distintas, pero es tal el abismo que encuentro entre ambas televisiones, que clama al cielo. Simplemente os quiero mostrar algunas joyitas que se televisa en Inglaterra y que opinéis por vosotros mismos.
¿Os gusta Operación Triunfo?
Evidentemente, todos, alguna vez ha visto alguna temporada de Operación Triunfo en alguna ocasión, y más sabiendo que nos lo meten hasta en la sopa. Estás tranquilamente viendo las noticias cuando, cual colleja inesperada...!Zas!...la rubita de turno cantando en ese karaoke con lucecitas. En la Televisión inglesa por supuesto, hay formatos idénticos a estos, pero creo, al menos podemos encontrar cosas de muy buen gusto (al menos personalmente) y originales. Paul Potts está siendo en estos momentos todo un fenómeno mediático, si véis el video, descubriréis porque.
En segundo lugar, os muestro la capacidad de generar verdaderas producciones con un corte cinematográfico, y con una factura impecable, aunque se trate de ciencia ficción, con los efectos especiales que esto conlleva. Veamos el principio de "The Hogfather", una parodia sobre los relatos de navidad de manos del genial Terry Pratchett. La televisión inglesa no solo promueve su propia cultura, sino que lo hace con un gusto exquisito. La verdad es que no me imagino qué propuesta haría Televisión Española, si le encargaran un proyecto parecido...seguramente harían una revisión de "Sonrisas y Lágrimas" protagonizado por Ana Obregón...Ups...pero si ya lo han hecho. Lamentable
En primer lugar os dejo el tráiler que hicieron. En segundo lugar, los primeros minutos del metraje para que veais de la calidad de la que hablamos.
Por último, lo evidente, "The Monty Phynton Circus" fue estrenada atención en 1969!!!, y aún sigue siendo un mito en lo que a humor se refiere. Pero el caso es que hay que alabar esa capacidad de la televisión por arriesgar tanto en 5 personajes completamente desconocidos. Así al fin y al cabo se hace historia. En este caso, historia de la televisión. Para acabar entonces con esto, os dejo "El chiste más gracioso del mundo".