Y que seria una navidad, sin la carta a Santa Claus de Gomaespuma.
-------------------------------------------------
pa los despistaos:
Las Fotos de Alejandra (aqui)
Ventanita abierta y crítica pero poco trascendente sobre Sanlúcar, los sanluqueños y demás fauna...
En este enlace, desde la web del Ayuntamiento de Sanlúcar, nos ofrece la agenda para estar al tanto de lo que se cuece por la ciudad en "estas fechas tan señaladas". Que las disfrutéis los que podáis, y no hacer lo de todos los años, acudir a la "zambombá" de la Plaza del Cabildo y beberos hasta el agua de la fuente...
No es que le tenga manía a esta empresa, pero sus anuncios se lo ponen a huevo. Recordemos su último anuncio, lacrimógeno y pretendidamente efectista:
Ahora le toca el turno a Greenpeace para aclararnos lo que una empresa de energía debería hacer. No hago más comentarios porque el vídeo ya lo hace de sobra por sí solo.
Cuando oímos la palabra "canon" nos echamos a temblar, ya que está siendo un tema muy discutido durante estos últimos años, a saber, el conocido como el "canon de autor". Sin embargo, en literatura también hay abierto un interesante debate sobre el canon entendido este como catálogo o lista. Es decir, que no tiene nada que ver con el conocido canon. Para comprenderlo mejor, digamos que una de las acepciones de la palabra canon, según la RAE es la siguiente: Catálogo de los libros tenidos por la Iglesia católica u otra confesión religiosa como auténticamente sagrados. ¿Qué tiene que ver la religión con esto? Nada en realidad, pero nos hace ver el significado. El canon es la lista de aquellos libros que son aceptados como sagrados por alguna religión, y de igual forma, el canon literario, quiere elaborar una lista de aquellos textos que se puedan considerar literarios. ¿Tiene esto algo que ver con la filosofía al fin y al cabo? Aquí no de lleno, pero sí de forma tangencial. La literatura es una forma de expresión artística, y por lo tanto puramente humana. Si reflexionamos acerca de cualquier actividad humana, en este caso, el arte, estamos indagando sobre el ser humano. Si abrimos un debate sobre lo que el hombre entiende como artístico, estamos pues en plena reflexión filosófica.
El debate sobre lo que se entiende literario y lo que no (es decir, lo que se considera como un texto literario; una novela, un relato, una obra de teatro, etc en contraposición con lo que no lo es, un artículo periodístico, un ensayo, una carta, un tratado científico, etc) ya está mas o menos superado, pero el tema no deja de ser interesante, porque a veces esta línea se confunde o mas bien se difumina, por ejemplo en el caso de los ensayos, que pueden tener gran fuerza literaria. Pero dejemos seguir en nuestra exposición.
El canon del que hablamos quiere elaborar una lista de aquellas obras que se consideren como fundamentales. Es decir, un catálogo de libros que deberían ser un "must" para todo estudioso de la literatura y/o amante de la lectura. La cosa no parece sencilla de primeras. Pensemos entonces, si te pidieran que elaboraras esa lista, incluirías libros como por ejemplo, La Biblia, El Quijote, El Corán, El Cantar del mio Cid, y libros por el estilo. Cosas que hemos ido aprendiendo en la ortodoxia docente. Estos libros, están incluidos en el canon, es cierto. La influencia que ha ejercido en nuestra sociedad ha sido fundamental a lo largo de la historia. Pero, ¿Quién decide entonces qué libros han de entrar en a lista? Pronto nos dimos cuenta que aparte de los libros convencionales (occidentales) hay otras muchas culturas con tradición literaria y que habrían que ser consideradas. La influencia del mundo occidental sobre otras culturas también se ven reflejadas en la literatura, creándose "interferencias" no en un sentido peyorativo, sino constructivo (de fusión y construcción). Esto es conocido como el Post-colonialismo. Los movimientos minoritarios también tendrían cabida en lo literario, por ejemplo la literatura feminista, la de color, la homosexual, luego habría que hacer un trabajo de recuperación de obras claves. Y por último, habría que hablar de las nuevas expresiones literarias, como el cómic, también se habla de los "hipertextos" (gracias a la expansión de internet).
¿Cual Sería entonces el criterio para incluir unas obras y otras no en el canon? Ya la cosa es más complicada ¿Cierto? Autores afirman que debe tomarse en cuenta la influencia de cada obra, otros dicen que hay que fijarse en la cantidad de comentarios (de cualquier índole) que suscita, en el calado en la sociedad (o en las sociedades) que provoca, etc, Pero está claro que el debate sigue abierto, y eso es lo interesante del canon, que su debate seguirá abierto hasta el fin de los días.
¿Qué libros como "imprescindibles" incluirías tu en esa lista?
El ciclo de la realidad es interminable, la muerte, después la vida, de nuevo la muerte...Consideremos esta ruleta en tono de humor, como siempre en La Alcaparra.
Con esta vuelta de tuerca quiero felicitar a una pareja que han hecho continuar el ciclo...
Por petición "popular" me han invitado a reflexionar sobre este fenómeno que al parecer arrasa en Sanlúcar y en su economía. Pero creo que las conclusiones son evidentes si se atiene uno a varios indicios. En primer lugar, desde el punto de vista del ciudadano de a pie, que ve con esperpento la cantidad de personas que se dedican directa o indirectamente al tráfico de drogas, el consumo en nuestra localidad no para de crecer, siendo ya un tópico (las drogas) en las reuniones juveniles. Las propias cuentas económicas de Sanlúcar también rebelan datos curiosos. Mientras Sanlúcar es la localidad denominada como la más pobre de Europa, según el informe que arroja todos los años "La Caixa", el número de vehículos motorizados ha aumentado hasta en un 621% según clase [En 2002 había en Sanlúcar unos 26.000 coches, mientras que en 2007 esta cifra a aumentado a 50.000] ¿A qué rápidas conclusiones podemos llegar? Hagamos ahora un pequeño esfuerzo de memoria; no hace mucho, en una de las incursiones de la Guardia Civil ante el contrabando de drogas en el marco de bajo de guía, la noticia saltó a las noticias nacionales televisadas. Se incautaban las pequeñas embarcaciones que se dedicaban a "pasear por la noche" cargadas de alijo, el pueblo respondió con una lluvia de piedras e insultos a la Guardia Civil...¿Qué tipo de imagen estamos dando señores? Las propias que el señor Mora, está intentando ocultar. Esto es un culebrón: Un diputado del Partido Popular, denunció que en Sanlúcar, gran parte de su economía estaba basada en el tráfico de Drogas, esto lo sabe cualquiera que viva aquí, pero la noticia saltó a un periódico de ámbito nacional (aquí) y Mora, portavoz del Partido Socialista de Sanlúcar se apresuró a "invitar" al diputado que retirara tales acusaciones, recriminando la mala imagen que al pueblo de Sanlúcar podía dar. ¿Es que encima los políticos quieren hacer oídos sordos o simplemente quieren dejar correr la maquinaria corrupta que prevalece en la ciudad? Esta y otras preguntas salen de cualquier ciudadano con sentido común. Pero la más importante a la que aún no tenemos respuesta es ¿Hasta cuando?
Fuentes: Andalucía Información, El País, El Plural
Creo que voy a crear polémica con esta entrada, pero llevo tiempo queriendo hablar sobre este tema, más o menos desde que a todos los españolitos se nos conmovió el corazón con esta imagen:
Fue un gran acontecimiento en el que, desde ese mismo día, las banderas españolas no paraban de hondear en las calles, en los balcones y en las tiendas de toda la geografía. ¿Era el momento, pensé, de dejar atrás las -ya cansinas- rencillas y dejar a la nueva juventud disfrutar en toda su inocencia y goce de los colores que representan a día de hoy nuestra nación? Una gran duda me invadía. Por un lado, pienso, debemos dejar actuar a las nuevas generaciones que se nos viene encima, y dejar atrás conflictos ya anticuados, pero por otro lado, la memoria histórica aún está presente en muchos de nosotros.
Vs
Es bueno abogar por la concordia y por la inocencia de los que nos preceden, sin embargo, la cruda realidad me torna enseguida a la decepción; decepción en el sentido de que (supongo que en gran parte, gracias a nuestro lastimoso sistema educativo) los jóvenes de hoy en día están en la más absoluta ignorancia sobre la historia reciente de nuestro país.
He indagado un poco sobre la historia de ambas banderas y la verdad sea dicha, ni un todo-poderoso-académico-catedrático-sabio-cuasi-hombre-perfecto tendrá el conocimiento para dilucidar realmente la procedencia o verdadera realidad de dichas banderas. En este enlace tenéis una detallada biografía sobre la bandera de España. En él se nos explica, por ejemplo que el uso de los colores rojo y amarillo se remonta sobre el año 1716, a la llegada del trono de Carlos III.
[...]observó que la mayoría de los países utilizaban pabellones en los que predominaba el color blanco (España, Francia, Gran Bretaña, Sicilia, Toscana...) y, dado que estaban frecuentemente en guerra entre sí, se producían lamentables confusiones en la mar, al no poder distinguirse si el buque avistado era propio o enemigo hasta no tenerlo prácticamente encima; por ello, encargó a su Ministro de Marina que le presentase varios modelos de banderas, con la única condición de ser visibles a grandes distancias[...]
El uso del modelo, se fue extendiendo no solo a la marina, sino ya también al ejército de tierra. Tiempo después (no sin muchas otras controversias y enfrentamientos) se estableció por decreto real bajo el reinado de Isabel II (en 1843). Los cambios seguirían sucediendo, así como debates y conflictos sobre el contenido de la misma (hablamos del escudo). De hecho, no fue hasta 1981 cuando se presentó las consignas estamentales sobre su apariencia:
Ley 33/1981, de 5 de octubre (BOE nº 250, de 19 de octubre de 1981). Escudo de España.
Artículo 1º. El escudo de España es cuartelado y entado en punta. En el primer cuartel, de gules o rojo, un castillo de oro, almenado, aclarado de azur o azul y mazonado de sable o negro. En el segundo, de plata, un león rampante, de púrpura, linguado, uñado, armado, de gules o rojo y coronado de oro. En el tercero, de oro, cuatro palos, de gules o rojo. En el cuarto, de gules o rojo, una cadena de oro, puesta en cruz, aspa y orla, cargada en el centro de una esmeralda de su color. Entado de plata, una granada al natural, rajada de gules o rojo, tallada y hojada de dos hojas, de sinople o verde.
Acompañado de dos columnas de plata, con base y capitel, de oro, sobre ondas de azur o azul y plata, superada de corona imperial, la diestra, y de una corona real, la siniestra, ambas de oro, y rodeando las columnas, una cinta de gules o rojo, cargada de letras de oro, en la diestra "Plus" y en la siniestra "Ultra".
Al timbre, corona real, cerrada, que es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas, y de cuyas hojas salen sendas diademas de perlas, que convergen en un mundo de azur o azul, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La corona, forrada de gules o rojo.
Artículo 2º. El escudo de España, tal como se describe en el artículo anterior, lleva escusón de azur o azul, tres lises de oro, puestas dos y una, la bordura lisa, de gules o rojo, propia de la dinastía reinante.
Queda por decir, que tras la victoria del General Franco, se impuso de nuevo esta bandera cuando la republicana hondeaba en los ayuntamientos españoles.
El hueco histórico del uso de "la otra bandera" se sitúa, claro está durante la instauración de la II República y la guerra Civil. Se puede decir que la innovación en el diseño de la bandera, representaba el malestar popular reinante en 1931. Tras el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera, la familia Real de Borbón en España no gozaba de buena fama. En las elecciones generales del 12 de Abril de ese año, los partidos republicanos ganaban en la mayoría de las grandes ciudades. 2 días después, el Rey Alfonso XIII decide abandonar el país. La bandera empezó a utilizarse de forma popular. [...]Eibar fue la primera localidad en izar esta enseña desde su Ayuntamiento, el día 13. Luego le siguieron ciudades importantes, como Madrid o Barcelona, con manifestaciones multitudinarias[...] (Wikipedia). Su origen en el uso del color morado viene como representación y reconocimiento al pueblo de castilla como parte fundamental (históricamente hablando) de la conformación del país.
Creo que me he excedido un poco, pero creo que el tema merece la pena, de hecho, me he dejado en el tintero hablaros de la historia del himno de España, así como el de la República, ambas con muchas historias y anécdotas por detrás.
Por último, y a lo que nos interesa; es decir, volver a la calle cuando la Selección Española de Fútbol vuelva a ganar una Eurocopa o algo semejante y veamos a toda esa juventud radiante de felicidad hondeado la bandera de España y pensar si están más o menos equivocados, pero por información (o más bien por educación) que no nos quede. Reflexionar por vosotros mismos, porque yo sigo haciéndolo y no llego a ninguna conclusión.
Siempre que incluyo una entrada sobre tecnología aquí en La Alcaparra es porque lo considero lo suficientemente original como para poder compartirlo con todos vosotros. Esto es una buena prueba de ello. De hecho, me ha resultado incluso melancólico, porque de pequeño imaginaba poder jugar a algo así. La idea consiste en interaccionar con el paisaje que vemos por la ventana de un coche en movimiento. ¿De verdad no habéis hecho nunca eso de poner un personaje en vuestra imaginación y que interactuara con lo que íbamos viendo por la ventana? Cuando veáis el vídeo lo entenderéis...
PD: Esta y la anterior Entrada las he publicado bajo el Windows Live Writer, un editor de Blogs, todo un descubrimiento para todos aquellos que sean mas o menos blogueros.
Siempre que veo la televisión y veo a esos pobres niños hambrientos en todo el mundo, no puedo evitar llorar. Quiero decir, me encantaría ser así de flaquita, pero no con todas esas moscas, y muerte, y esas cosas
Mariah Carey
My Mother con las rodillas clavadas in the guanter...